
Este domingo 7 de junio, la prestigiosa revista New York Times publico un artículo exclusivo sobre la lucha de Shakira por los niños de Latinoamérica.
La nota hace un recorrido por la vida artística y el perfil solidario de Shakira. La cantante compartió un viaje desde Miami hasta San Salvador junto con Scott Malcomson, editor de la revista, antes de que ella diera un discurso en ese país para que los principales referentes de los distintos países, tanto gobernantes como empresarios, se comprometan con la causa que Shakira defiende con tanta pasión y vehemencia: poder brindarle educación y darle una posibilidad a todos los chicos de América Latina que nacen en condiciones de pobreza de las que probablemente serán esclavos por el resto de sus vidas. "Cuando un chico nace pobre, morirá pobre, a menos que reciba una oportunidad. Esa oportunidad es educación. Es esa mano que ayuda la que están buscando. América Latina es un continente joven, es maleable, es flexible. Todavía podemos cambiar”, expresa la cantante y referente colombiana.
Éste es el objetivo que Shakira persigue con la fundación "ALAS" y con el cual intenta conjugar y aprovechar la gran repercusión que tiene su música. Uno de los ejemplos más notorios fueron los megarecitales que se dieron en Argentina y México, con destacadas figuras de la escena musical como Alejandro Sánz, quien es compañero asérrimo de la cantante en este compromiso ineludible.
En la revista, Shakira hace un análisis acerca de los inicios de su carrera en la que su imagen estaba más vinculada a un objeto sexual que a una mujer comprometida políticamente como lo es desde hace unos años.
Malcomson intercala articuladamente y en forma atractiva su propia percepción de Shakira como artista y como mujer con los datos que recolecta a lo largo del viaje a San Salvador como testigo de la incansable lucha contra el hambre y la pobreza de los niños de latinoamericanos.
La nota hace un recorrido por la vida artística y el perfil solidario de Shakira. La cantante compartió un viaje desde Miami hasta San Salvador junto con Scott Malcomson, editor de la revista, antes de que ella diera un discurso en ese país para que los principales referentes de los distintos países, tanto gobernantes como empresarios, se comprometan con la causa que Shakira defiende con tanta pasión y vehemencia: poder brindarle educación y darle una posibilidad a todos los chicos de América Latina que nacen en condiciones de pobreza de las que probablemente serán esclavos por el resto de sus vidas. "Cuando un chico nace pobre, morirá pobre, a menos que reciba una oportunidad. Esa oportunidad es educación. Es esa mano que ayuda la que están buscando. América Latina es un continente joven, es maleable, es flexible. Todavía podemos cambiar”, expresa la cantante y referente colombiana.
Éste es el objetivo que Shakira persigue con la fundación "ALAS" y con el cual intenta conjugar y aprovechar la gran repercusión que tiene su música. Uno de los ejemplos más notorios fueron los megarecitales que se dieron en Argentina y México, con destacadas figuras de la escena musical como Alejandro Sánz, quien es compañero asérrimo de la cantante en este compromiso ineludible.
En la revista, Shakira hace un análisis acerca de los inicios de su carrera en la que su imagen estaba más vinculada a un objeto sexual que a una mujer comprometida políticamente como lo es desde hace unos años.
Malcomson intercala articuladamente y en forma atractiva su propia percepción de Shakira como artista y como mujer con los datos que recolecta a lo largo del viaje a San Salvador como testigo de la incansable lucha contra el hambre y la pobreza de los niños de latinoamericanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario